Un día que se celebra poco en
Guatemala.
El 5 de septiembre se
conmemora el Día Nacional del Quetzal, ave Símbolo de Guatemala, lastimosamente es un día común y corriente para la mayoría de guatemaltecos, en las
instituciones públicas y establecimientos educativos se pasa por desapercibido
un acontecimiento digno de ser festejado, algo lamentable pues con eso estamos heredando
a los niños y jóvenes la indiferencia
que regularmente tenemos los
guatemaltecos respecto a las festividades patrias.
El Ministerio de Educación, está
en la obligación de exigirle a los docentes celebrar ese día tan importante con
el objetivo de fomentar en la población estudiantil el amor al Ave
Símbolo
Ojalá que algún día el
5 de septiembre, se festeje a lo grande, o simplemente se realicen cosas sencillas
como publicar en todas las instituciones su imponente imagen, realizar actos
cívicos, concursos de dibujo, poesía, e inculcar a los niños una conciencia
ambientalista para que ellos en un futuro promuevan la protección de un ave que
está en peligro de extinción.
El 18 de noviembre de 1871, Miguel
García Granados, declaró al Quetzal como Ave Símbolo de Guatemala, y el 5 de septiembre
fue designado para festejarla y honrarla.
-Su nombre científico
Pharomachrus Mocinno, que significa (luz grande) o (ave luz)
-Posee de tres a cuatro largas
plumas que pueden llegar a medir más de un metro.
-Sus bellas plumas alargadas le
sirven como ornamento para seducir a la hembra.
-El Quetzal pertenece a la
familia de los trogones.
-Se alimenta de frutos como el
aguacatillo, arrayán, guarumo, cerecillo, canoj, entre otros.
-la época reproductiva del Quetzal inicia de enero y se extiende hasta julio.
-En la temporada de anidación el
macho y la hembra alternan la labor de incubación.
-Incuban dos huevos de color
verde azulado.
-Alta y Baja Verapaz, posee
grandes extensiones de bosque natural donde el Quetzal vuela libremente.t
-El ave mide de aproximadamente 40 centímetros sin incluir sus largas plumas.
La hembra a diferencia del macho es menos pomposa, tiene un plumaje de colores marrones y mas oscuros, algo que la ayuda confundirse entre el bosque y cuidar su nido sin llamar la atensión de los depredadores.
La pumas alargadas del quetzal pueden llegar a medir de 70 hasta 105 CM de largo, estas no forman parte de la cola del quetzal como erroneamente se cree, las verdaderas plumas de su cola son las blancas.
las plumas de la cabeza del macho adulto forma una cresta redondeada, otro distintivo que lo hace uno de los mas bellos del mundo.

Una hembra cuidando celosamente su nido, ella ocupa antiguos nidos de pájaros carpinteros, es la que selecciona el mejor nido, dentro del nido el macho y la hembra forman una cuna cubierta de aserrín y su própio plumón para poder mantener una buena temperatura para la incubación de los huevos.
El cedro, ciprés, encino, pino de ocote, son algunas de las especies de árboles que utilizan para su nido.
El Quetzal por lo general habita en bosques nubosos. Los bosques nubosos se encuentran en altitudes arriba de 1,400 metros sobre el nivel del mar, este tipo de bosques conservan una gran diversidas de flora y fauna.
En Alta Verapaz existe muchas comunidades donde se puede obesrvar el Quetzal, está la reserva natural de Chelmhá, en Tucurú, Alta Verapa, Chicacnab, ubicado entre San Juan Chamelco y San Pedro Carchá.
En Baja Verapaz, está el Corredor Biológico del Bosque Nuboso, entre ellos Mario Dary Rivera, mas conocido como Biotopo del Quetzal.
Algunos datos son del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)
fotografías y redacción. Nelson Benjamín Pérez Paque. Derechos Reservados.